La ciudad y el automóvil. Apuntes para una historia crítica.

Booth_Final(2)

Recientemente tuve la oportunidad de compartir unos días de trabajo en Chile, invitado por el Rodrigo Booth (en el marco de su proyecto sobre transporte urbano y contaminación ambiental), con el ingeniero e historiador holandés Gijs Mom (Eindhoven University of Technology), especialista en la historia del automóvil, quien presentó algunas reflexiones sobre su actual libro dedicado a la automovilidad en el mundo occidental durante el Siglo XX. Su anterior libro sobre la historia del automóvil eléctrico es una pieza clave para comprender el origen pero también el futuro de este medio de transporte.

 

Comparto aquí algunas de las ideas para comprender la relación entre automóvil y ciudad que, si bien se basan en la experiencia de Estados Unidos y Europa, son claves para pensar la relación con el auto en las ciudades argentinas. Sigue leyendo

Avenida 9 de Julio – La más ancha (congestión)

Cita

congestion 9 de julio

Mirada desde un taxi

Y aquí la Av. 9 de Julio con su Obelisco en el horizonte, en la Plaza de la República, pensada por su planificador como «una verdadera obra de descongestión del centro de la ciudad […] una verdadera sangría efectuada con urgencia en el Buenos Aires apoplético”. Allí el «bisturí de la Municipalidad realiza allí una necesaria amputación cuya trascendencia no hará sino aumentar con el correr del tiempo” (Carlos della Paolera, 1936)

Metrobus 9 de Julio sin conexión directa con el Subte

Desde comienzos de año se vienen ejecutando las obras del Metrobus sobre la Avenida 9 de Julio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El objetivo es dotar a la ciudad de carriles exclusivos para que por ellos circulen varias líneas de colectivos urbanos que actualmente lo realizan por las calles paralelas aledañas. No piensa al transporte en términos de sistema ni aboga por complementación de modos de transporte. En esta nota mencionamos la necesidad de fortalecer el Nodo Obelisco con la obra del Metrobus. Sigue leyendo