Mención de Honor en Concurso Playa Ferroviaria de Caballito

Nos otorgaron una Mención de Honor en el Concurso Nacional para el desarrollo de un Plan Maestro de la Playa Ferroviaria de Caballito. Una gran experiencia participar interdisciplinariamente con los colegas y amigos del PROPUR. Pudimos competir de igual a igual con 32 otros proyectos de grandes estudios y llegar al podio. 

 ConcursoCaballito

Gracias a tod@s quienes aportaron con sus diálogos y pareceres un granito de arena a esta construcción colectiva, y obviamente a ANSES, SCA, FADEA por la favorable evaluación.

La información está disponible aquí, dentro de la página con los ganadores deben llegar a MENCION HONORÍFICA: Trabajo Clave “XXD”.

Adicionalmente vinculamos el video presentado, pulse aquí,

A continuación la Memoria Descriptiva del mismo.

Inserción urbana de la propuesta

El proyecto propone desde una visión integral un nuevo espacio verde permeable con las mayores dimensiones posibles que da respuesta a la persistente demanda vecinal y el déficit verde expresado en su 1,02 m2/hab. de espacio verde público permeable que posee la Comuna 6 en el centro geográfico de la metrópolis.

Este parque articula e integra al nuevo desarrollo urbano y garantiza una refuncionalización sustentable de la ex playa ferroviaria de Caballito conservando la rica y añosa historia social, cultural y deportiva del barrio y permitiendo importantes transformaciones para las continuas demandas de vivienda y de equipamiento social.

Desde la primera etapa nos proponemos eliminar la traza a nivel del ferrocarril Sarmiento que actúa como barrera y como factor desintegrador a escala local sin esperar al proyecto del Soterramiento.

La propuesta es la continuidad de la trinchera construida hace ya mas un siglo que hoy corre de Once a Caballito. Esta alternativa para el flujo ferroviario disminuye casi 1 (un) kilómetro el túnel del soterramiento, generando importantes ahorros en el costo de ese proyecto, por una solución de ingeniería ferroviaria de bypass simple, económica, probada y efectiva manteniendo el servicio y habilitando nuevos flujos viales y peatonales trasversales con respuesta inmediata a la comunidad.

La estación actual se reemplaza y proyecta bajo nivel con andén central y dos accesos con rampas que concluyen en el eje de la calle Dr. Nicolás Repeto en dársenas para el servicio colectivos urbanos e interurbanos, ya sea regulares o de oferta libre. El nuevo Centro Intermodal de Pasajeros se integra con pasajes peatonales subterráneos para vincular la estación Caballito, por medio de la futura estación de la línea I, con la actual estación Primera Junta de la Línea A de Subtes.

Adicionalmente a la oferta ferroviaria y subterránea se ofrece una serie de alternativas de acceso al transporte público masivo, mediante recorridos peatonales transversales cortos, de entre 200 y 400 metros, a los tres puntos de mayor concentración de paradas de transporte: el Centro Intermodal de Pasajeros, la avenida Rivadavia y la avenida Avellaneda.

Desde la calle Rojas hasta la calle Nicasio Oroño se cubre la trinchera con un piso vegetal agregando superficie al parque. Al desmontar el puente Nicolás Vila se elimina el divisor entre los sectores este y oeste, se liberan espacios reduciendo las barreras visuales y físicas. Al anular el acceso al puente sobre la calle Yerbal se recupera una área importante para el planteamiento del programa residencial.

Todas las aperturas de calles propuestas y generadas a partir de la extensión de la trinchera obedecen a la restitución parcial del tejido existente interrumpido por la barrera espacial ferroviaria, proponiendo una armonía de usos, morfologías y volumetrías en los bordes del predio sin alteraciones significantes en la trama barrial.

Con la extensión de la trinchera se mejora la conectividad norte-sur eliminando los pasos a nivel de las calles Rojas, García Lorca, Martín de Gainza y Fragata Pte. Sarmiento. El único el paso ferroviario a nivel que permanece en la etapa sin soterramiento es Donato Álvarez.

Se incorporan calles de convivencia sobre parte del espacio de vías liberadas del ferrocarril desde Biedma hasta Martín de Gainza y luego hasta Rojas como calle y boulevard distribuidor en dársena mejorando la conectividad este-oeste.

En el limite norte adyacente al futuro centro comercial se propone, una nueva calle de convivencia de espaldas a los edificios de equipamientos desde Olegario Andrade hasta el nuevo boulevard parque Fragata Pte. Sarmiento. En el interior del parque se ha resguardado la prioridad de la circulación peatonal. El parque urbano se conecta al sistema de parques de la ciudad a través de sendas para bicicletas.

Se plantean mínimos cambios entre el escenario sin soterramiento y con soterramiento. En el escenario final se libera la rampa del ferrocarril en la zona oeste del parque incorporando nuevos espacios verdes, liberando el tráfico de Donato Álvarez y optimizando el portal de acceso con el futuro Corredor Verde del Oeste.

Se preservan y potencian los sectores de interés histórico y cultural concentrados en la zona oeste del predio afianzando el imaginario urbano y dando testimonio al patrimonio tangible e intangible del barrio.

Se propone cambios en la normativa vigente de R2aII (según ley 4.477) a C3II para la tira de edificios sobre Yerbal y a C3I para las tres torres sobre calle Martín de Gainza.

Organización y lógica distributiva del programa residencial y no residencial

El espacio abierto, verde y permeable que genera el Parque Nuevo Caballito del Bicentenario, se plantea como un espacio central y aglutinador, distribuyendo en su periferia las viviendas, equipamientos y actividades deportivas, culturales y recreativas propuestas. El tejido ideado permite disponer de una variedad de espacios públicos peatonales, circulatorios y verdes que potencien la vida social del barrio.

Los senderos que recorren y comunican el parque simulan una conformación de arcos que se desvían de la vía principal siguiendo el imaginario de la ex playa de maniobra ferroviaria permitiendo mantener una memoria sensorial del sitio y su genius loci. Se eligieron para plantar mas de 1.200 árboles de flora nativa que mejor se adaptan al ambiente y menos alergias causan a los vecinos tales como el Ibirá Pitá, el Lapacho rosado, el Jacarandá, la Tipa y la Pata de vaca, que serpentean las canchas deportivas del club Ferro y culminan en el sector cultural jerarquizado y pujante.

Como elemento arquitectónico de relevancia se incorporan dos pasarelas peatonales que superan el nuevo boulevard Fragata Pte. Sarmiento y remiten sensorialmente a las históricas pasarelas circulatorias ferroviarias existentes otorgando una accesibilidad preferencial al recorrido peatonal y ciclístico del parque.

Se sectorizó la periferia del parque de la siguiente manera: en el extremo este el Centro Intermodal de Pasajeros interconectando el predio con la ciudad toda a través de las diferentes redes de transporte; recostado en cuña sobre el sur las viviendas a construir; manteniendo y consolidando al noreste el espacio existente deportivo de club Ferro; al noroeste disponiendo de los equipamientos sociales y al oeste las actividades culturales.

Al proponer la solución de ingeniería ferroviaria de la trinchera con cubierta vegetal concentramos gran parte del proyecto en la etapa sin soterramiento. Las etapas constructivas son las siguientes: paralelo al norte de la estación Caballito y vías del ferrocarril se realiza una trinchera lineal para dos vías sin interrumpir el servicio; se reemplaza la estación y se liberan las vías actuales a nivel para abrir un boulevard con dársenas para el transporte público de colectivos; en el predio se construyen inicialmente los dos volúmenes de vivienda al este del boulevard Fragata Pte. Sarmiento y los edificios sociales sobre Andrade, luego el resto de las edificaciones.

Se concentran los flujos viales trasversalmente de sur a norte por la apertura de calles producto de la extensión de la trinchera tales como Rojas, García Lorca, Martín de Gainza y Fragata Pte, Sarmiento. Los flujos peatonales se concentran longitudinalmente como anticipo del Corredor Verde del Oeste con los tres senderos mencionados. El parque obra de articulador de estos flujos asegurando la accesibilidad y transitabilidad a escala barrial.

Arquitectura y espacio exterior

Superamos la consigna del 35% y el 65% de las bases respetando la cantidad de metros de vivienda y comercio pero aportando soluciones paisajísticas que aumentan el área verde general del parque. Se seleccionaron parámetros de diseño que están vinculados con la sustentabilidad, respeto patrimonial y mejora de las condiciones ambientales, morigerando su impacto y aportando nuevos espacios abiertos y permeables.

El complejo de viviendas se ubicó en una parte mayoritaria sobre el espacio longitudinal, entre el trazado del ferrocarril y la calle Yerbal en forma de medias supermanzanas en forma de herradura de aproximadamente 30.000 m2 de 24 metros de altura con espacios verdes anexos a las vivienda y abiertos hacia las visuales paisajísticas y urbanas, conectados e integrados con el parque. A nivel de la planta baja se articulan mayoritariamente con comercio y gastronomía.

La escala de edificios propuesta es razonable para operaciones de desarrollo y construcción de edificios morfológicamente homogéneos y en plazos cortos frente a posibles excesos de fragmentación de otras propuestas de parcelamiento.

Las viviendas a construir serán dotadas con terrazas verdes en su cubierta aportando más superficie verde y permeable que retenga y ralentice el escurrimiento superficial del agua de lluvia, reduzca las altas temperaturas hacia su interior, entre otros tantos recursos que aportan mejoras al ambiente y ahorro energético. También se propondrán tanto en las viviendas nuevas como en las existentes en altura sobre la calle Yerbal en sus frentes norte que se proyectan hacia el parque la disposición de jardines verticales cubriendo esas medianeras, mejorando la calidad ambiental y creando más superficie vegetal para el entorno del parque.

El resto de los metros cuadrados de vivienda se dispuso en el ángulo del área conformado entre el Estadio de FCO y las torres de los Molinos sobre Martín de Gainza. Se propuso un cambio de normativa para permitir torres con perímetro libre de 33, 39 y 45 metros de altura agregando 42.000 m2. El gesto de disponer de diferentes alturas habilita un diálogo con la arquitectura mencionada que lo rodea estableciendo su armonía en su conjunto.

Los servicios sociales que esta conjunto urbanístico requiere como espacio de integración y inclusión con la comunidad barrial circundante se articulan en un conglomerado de edificaciones dispuesta en el sector noroeste sobre el límite del predio con el centro comercial para dar respuesta a las necesidades educativas en los tres niveles básicos, sanitarias (CESAC) y comunales e institucionales.

Se resalta nuevamente el rescate y puesta en valor de los edificios existentes históricos con predominancia cultural tales como: la casa de Norberto de la Riestra convertido en museo, el rescate y ampliación del galpón “Estación de los Deseos” fortaleciendo sus actividades culturales y musicales, el Patio de los Lecheros, el Restaurant y la Asociación Ferroviaria y la consolidación del área inmediata a la Iglesia Nuestra Señora de Luján.

Conclusión

En síntesis, un parque Nuevo Caballito del Bicentenario que potencie la identidad del pasado ferroviario, deportivo y cultural, que supere las barreras físicas dando soluciones inmediatas a la movilidad y el transporte ciudadano, que agregue oferta de viviendas a la compleja situación habitacional de la ciudad, con un paisaje sustentable que mejore el ambiente, ahorre energía y haga realidad la gran demanda de los vecinos de disponer de espacios públicos permeables apropiables para múltiples usos.